
martes, 7 de octubre de 2008
lunes, 6 de octubre de 2008
martes, 30 de septiembre de 2008
5 DE OCTUBRE, PROTESTA Y DENUNCIA: ¡¡ESTA DEMOCRACIA ESTA EN DEUDA CON LAS MUJERES!!
Organizaciones y colectivos del movimiento de mujeres y feminista convocamos este 5 de octubre a denunciar públicamente las deudas que esta democracia tiene con las mujeres. Compartimos el rechazo que han expresado otros actores sociales trabajadores/as, indígenas y estudiantes, entre otros frente a un sistema político excluyente, a un modelo económico que reproduce la pobreza y la desigualdad, y a una hegemonía "valórica"que niega las libertades individuales y la diversidad.
El 5 de octubre los partidos de la Concertación están convocando a una celebración del triunfo del NO, a mediodía en el court central del Estadio Nacional. Nosotras, junto con otras expresiones del movimiento social, proponemos una acción en las afueras del recinto donde, bajo la consigna ESTA DEMOCRACIA ESTÁ EN DEUDA CON LAS MUJERES, denunciemos los grandes pendientes con los derechos de las humanas, entre otros:
* despenalización del aborto,
* maternidad voluntaria y protegida,
* sanción efectiva a la violencia contra las mujeres y al femicidio,
* plena vigencia de los derechos sexuales y reproductivos,
* participación política e igualdad de oportunidades,
* trabajo digno y superación de la brecha salarial,
* vigencia del Estado laico,
* paridad entre mujeres y hombres en las responsabilidades domésticas y de crianza,
* efectivo acceso a la anticoncepción de emergencia para todas las mujeres sin discriminación,
* educación sexual integral laica en todos los colegios.
Para expresar masivamente esta protesta, les esperamos el domingo 5 DE OCTUBRE A LAS 11 HRS., en Maratón esquina con Avda. Grecia.
Convocan
Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual
Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos
Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH
Fundación Instituto de la Mujer
Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción. Por la Libertad de Decidir
Colectivo Con-spirando
Solidaridad y Organización Local, SOL
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe, RSMLAC
Católicas por el Derecho a Decidir-Chile
Fundación Educación Popular en Salud, EPES
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI
Fondo Alquimia
PROGENERO. Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Corporación Las Manos
Centro de Formación y Educación de Mujeres, CEFEM
Palabra de Mujer, Radio Siglo XXI, La Pintana
Las Choras del Puerto, Guerrilla Feminista
Isis Internacional
Feministas Tramando
Mujeres Quinta Región
Colectiva Feminista Las Sueltas
Área de Género, Vivo Positivo
Mujeres Comunistas
Juventudes Comunistas
Circo Feminista
La Ciudad de las Diosas
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI
Marcha Mundial de Mujeres, Punto Focal Chile
La curá de espanto http://www.lacuradeespanto.blogspot.com/
ASISTE, PARTICIPA, DIFUNDE
Llamamos a suscribir, difundir y participar de esta convocatoria. Enviar sus adhesiones a: Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción: movimiento.anticoncepcion@gmail.com
sábado, 27 de septiembre de 2008
Aborto libre y seguro: una exigencia de derechos humanos, justicia social y democracia

El acceso al aborto seguro y legal es central para el cumplimiento de los derechos humanos de las mujeres, en especial, sus derechos sexuales y reproductivos, y el derecho a decidir libremente sobre su espacio corporal. Por lo tanto, la maternidad debe ser voluntaria, nunca impuesta por leyes restrictivas ni dogmas o mandatos religiosos.
En Chile la prohibición total del aborto no impide que las mujeres accedan a él, sino que las coloca en grave riesgo de morir por procedimientos clandestinos, lo que afecta especialmente a mujeres pobres que no acceden a servicios seguros, y a menudo son denunciadas y condenadas. Esto transforma al aborto en un grave problema de justicia social.
Por lo tanto, en coincidencia con el 28 de septiembre, Día por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, convocamos a todas las personas sensibles a las demandas históricas de las mujeres por una maternidad voluntaria y por el acceso al aborto libre, seguro y legal, a una manifestación pública el 30 de septiembre, en la Plaza de Armas, para denunciar la negativa de esta democracia y de quienes ejercen el poder político, a debatir sobre el tema y legislar acorde a las necesidades urgentes de las mujeres.
Exigiremos:
--Fin a las leyes penalizadoras del aborto.
--Basta de persecuciones a las mujeres que abortan.
--Garantía de acceso a todos los medios necesarios para una salud sexual y reproductiva óptima, incluyendo el acceso a la anticoncepción de emergencia, condones y otros métodos, y a la interrupción segura y gratuita del embarazo.
--Educación sexual integral, laica y basada en derechos, en todos los niveles del sistema educativo.
--Basta de censuras y dictaduras morales sobre la vida sexual y reproductiva de las personas.
--Aprobación urgente del Proyecto de Ley Marco de Derechos Sexuales y Reproductivos.
--Valoración del rol social de la maternidad, entregando a las mujeres que desean ser madres, toda la protección y los recursos necesarios para ello.
--Fomento a la responsabilidad compartida de mujeres y hombres respecto de la sexualidad y la reproducción, la crianza, y las tareas domésticas.
--Defensa del Estado Laico, cese de las injerencias religiosas en las políticas públicas y en la vida privada de las personas. Que aquello que es dogma para algunos, no sea ley para todos.
¡¡Por el derecho a decidir: Aborto libre y seguro!!
Martes 30 de septiembre, Plaza de Armas, de las 10 a las 14 hrs., acción pública de información, sensibilización y denuncia.
Convocan:
Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos
Mesas Ciudadanas Proyecto Safe Abortion Action Fund RSMLAC/IPPF
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe
Articulación 28 de septiembre
Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH
Fundación Instituto de la Mujer
Solidaridad y Organización Local, SOL
EPES, Educación Popular en Salud
Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual
Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI
Marcha Mundial de Mujeres, Punto Focal Chile
Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción "Por la Libertad de Decidir"
Católicas por el Derecho a Decidir-Chile
Colectivo Con-spirando
Área de Género Vivo Positivo
Corporación Humanas. Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género
Mujeres Partido Comunista de Chile
Juventudes Comunistas
Centro de Apoyo Poblacional Puente Alto, C A P P A
CENCODEL
Colectivo Araucarias
Red de Mujeres de San Joaquín
Mujeres Quinta Región
Las Choras del Puerto-Guerrilla Feminista
Colectiva Feminista Las Sueltas
miércoles, 24 de septiembre de 2008
viernes, 5 de septiembre de 2008
PREGUNTALES A TUS CANDIDATOS /AS SOBRE LA PILDORA
Estimada/o votante,
Junto con saludarte, te escribimos con el fin de invitarte a que le preguntes a tus candidatos/as a alcaldes/as, si darán la píldora anticonceptiva de emergencia o “píldora del día después”.
Esta iniciativa la hemos implementando para elaborar un registro nacional sobre los compromisos que asumirán los/as candidatos/as a alcaldes/as en relación a la entrega de la píldora anticonceptiva de emergencia cuando sean electos/as.
Esta información será difundida a través de los medios de comunicación para que las y los votantes conozcan cual será el acuerdo de su candidato/a y según éste voten o no por ellos/as.
Nos parece de mucha importancia conocer los compromisos que adquieran los/as candidatos/as en relación a este tema, dado que son los únicos que pueden aprobar o no la entrega de la píldora anticonceptiva de emergencia y por lo tanto de su decisión depende que las mujeres tengan o no acceso a este método.
Para preguntarle a TODOS/AS los/as candidatos/as de tu comuna, debes entrar al sitio Web http://www.tueliges.cl e inscribirte. Luego te llegará tu contraseña a tu correo.
Cuando tengas tu contraseña entras al sitio nuevamente e ingresas tu nombre de usuario/a y contraseña.
En el sitio se desplegaran varias opciones, entre ellas, la búsqueda de los candidatos/as por comuna. Ingresas tu comuna y se desplegarán todos/as los/as candidatos/as, a los que pueden enviar tu consulta en forma separada. La respuesta del candidato/a te llegará a tu correo electrónico.
Te proponemos enviar la siguiente pregunta:
¿Si ud. es elegido/a alcalde/sa, pondrá a disposición la píldora del día después a todas las mujeres, sin condiciones? De eso dependerá mi voto.
Las respuestas de los/as candidatos/as debes enviarlas al correo alcaldes2008@anacondaweb.com
En el correo debes incluir: el nombre del/a candidato/a, su partido político, la comuna y su respuesta. Si el o la candidata/a no te responde también sería bueno informarlo.
Esta acción tomará 10 minutos de tu tiempo, pero pensamos que vale la pena, porque es muy importante que la ciudadanía ejerza sus derechos cívicos, y pregunte y conozca la opinión de la persona que dirigirá su comuna.
Te solicitamos que difundas esta iniciativa entre tus amigos/as, familiares y conocidos/as.
Esperando tener una buena acogida a nuestra invitación, se despiden atentamente,
Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción
Asociación Chilena de Protección de la Familia
Educación Popular en Salud, EPES
Foro Red de Salud y Derechos Sexuales y Reproductivos Región Metropolitana
Fundación Instituto de la Mujer
Fundación Prosalud
Instituto Chileno de Medicina Reproductiva
Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH
Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual
Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe
Solidaridad y Organización Local, SOL
Con-spirando
viernes, 29 de agosto de 2008
POR LA LIBERTAD DE DECIDIR ¡ANTICONCEPCION DE EMERGENCIA PARA TODAS LAS MUJERES AHORA!
Así lo manifestamos el 22 de abril pasado, cuando más de 30 mil personas –mujeres, estudiantes, trabajadoras y trabajadores, profesionales de salud, representantes de la cultura y partidos políticos- marchamos en todo el país en rechazo al fallo ilegítimo del Tribunal Constitucional que prohibió la distribución de la Anticoncepción de Emergencia, AE, en los servicios públicos de salud, afectando a las mujeres de menores recursos, sus principales usuarias. Como la AE sigue siendo legal y puede venderse en farmacias, esto refuerza la inequidad social y la discriminación por condiciones socioeconómicas.
Por ello dijimos NO al Tribunal Constitucional, a parlamentarios antivida que presentaron el recurso contra las Normas Nacionales de Regulación de la Fertilidad, y a la jerarquía de la Iglesia Católica, quienes se han aliado para intentar imponer su dictadura moral a una ciudadanía diversa.
Por su parte, el gobierno señaló que los municipios, como organismos autónomos, están capacitados legalmente para distribuir sin restricciones el fármaco en sus consultorios, es decir, a toda mujer que lo requiera. Sin embargo:
El acceso universal a la anticoncepción de emergencia aún no está garantizado.
La entrega de la AE en cada consultorio municipal a menudo depende de las convicciones religiosas y morales de cada alcalde o alcaldesa.
Tampoco está asegurada la disponibilidad de la AE en consultorios ni farmacias.
Las y los proveedores de salud carecen de capacitación sobre la normativa del Ministerio de Salud que permite entregar la AE a mujeres violadas.
En consecuencia, frente a las elecciones municipales del mes de octubre:
Demandamos a las y los candidatos que se pronuncien a favor de los derechos de las mujeres, se comprometan a distribuir la PAE sin restricciones, y respeten el derecho a la salud y la libertad de elegir de todas las personas.
Exhortamos a la Presidenta Bachelet y al gobierno que encabeza, a refrendar con hechos su discurso sobre derechos humanos, equidad de género y justicia social, otorgando máxima urgencia al Proyecto de Ley Marco de Derechos Sexuales y Reproductivos, en tanto reconoce y promueve el derecho pleno de todas las personas a decidir libremente sobre su sexualidad y reproducción, sin ser objeto de imposiciones de ningún tipo. Y esto permite garantizar el acceso universal a la anticoncepción de emergencia, AE.
Desde esta perspectiva, continuaremos realizando una vigilancia ciudadana sobre aquellas políticas públicas y legislaciones que nos afectan, y sobre quienes son responsables de implementarlas.
Santiago, 28 de agosto, 2008
Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción. Por la Libertad de Decidir
viernes, 22 de agosto de 2008
miércoles, 6 de agosto de 2008
Urgente reunión lunes 11 de agosto: exijamos la PAE a los Municipios
Nuevamente nos encontramos en un escenario poco alentador respecto de la distribución de la PAE en Chile. Como recordarán, luego de las multitudinarias movilizaciones que se realizaron en todo el país en abril pasado, en rechazo al fallo del Tribunal Constitucional que prohibió la entrega de la PAE en los servicios públicos de salud, el gobierno hizo un llamado a los/as alcaldes/as a distribuir el fármaco a través de los centros de salud municipales, ya que están legalmente capacitados para hacerlo. Esta posición fue ratificada por la propia presidenta Bachelet en su discurso del 21 de mayo, en el que expresó:
"La píldora estará a disposición de los interesados en cada municipio y será cada alcalde quien decidirá si lo pone a disposición de los ciudadanos. Es decir, si decide por las personas o deja a las personas decidir. Que el país juzgue".
Sin embargo, en la práctica la realidad es otra. La Ministra de Salud ha reiterado que no puede haber, a partir del fallo del TC, una política pública para la entrega de la PAE, pero que los municipios sí pueden adquirirla en las farmacias o en la Central de Abastecimientos, pues es un fármaco legal y como organismos autónomos no son afectados por la resolución. Sin embargo, lo cierto es que hoy la PAE sólo se distribuye en las salas de acogida a víctimas de violación, ya que esto no fue afectado por el fallo ilegítimo del TC, y no se promueve activamente que los municipios la adquieran (sea directamente en laboratorios o en la CENABAST) para distribuirla a las usuarias de los consultorios municipales, por lo cual el mensaje presidencial solo queda en eso, en el discurso.
Por otra parte, en lo que se refiere a las autoridades municipales, sostenemos que estas han sido negligentes en asegurar el acceso a la PAE, pues según los datos recogidos, la distribución no se está haciendo efectiva en la gran mayoría de las comunas, incluso en aquellas donde los/as alcaldes/as se declaran públicamente favorables a la píldora. En la mayor parte de las municipalidades el tema ni siquiera ha sido puesto a discusión como tema de sus políticas de salud.
Por lo tanto, aunque la Asociación Chilena de Municipalidades confirmó que brindará "todo el respaldo técnico y jurídico" a los municipios que decidan entregar la "Píldora del Día Después", según palabras de su presidente Ángel Bozán, es necesario mayor proactividad para que en los consultorios municipales las mujeres accedan en a la PAE en forma oportuna y ojalá gratuita, contribuyendo a la equidad en el acceso a la que han aludido tantas veces las autoridades del país.
Las ciudadanas y los ciudadanos de este país necesitamos urgentemente defender la libertad de decidir, necesitamos una vez más denunciar la ilegitimidad del fallo del TC, exigir que las autoridades públicas respondan a las mujeres que requieren la PAE, e interpelar a las y los candidatos en las próximas elecciones municipales.
Como Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción estamos planificando un acto masivo frente a la Moneda para mediados de septiembre. En este contexto, convocamos a todas las personas y organizaciones interesadas a una reunión de carácter URGENTE a realizarse el lunes 11 de agosto, a las 18 hrs., en el Instituto de la Mujer, ubicado en Ricardo Matte Pérez 574, casi esquina de Salvador (Providencia), con el objetivo de discutir estrategias para afrontar este escenario y exigir que se respete el derecho de las personas a decidir sobre su cuerpo y su sexualidad.
¡¡Les esperamos!!
Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción
viernes, 1 de agosto de 2008
AL GOBIERNO Y LOS ALCALDES: LAS MUJERES EXIGIMOS LA PILDORA ¡ AHORA !
En abril de este año, el fallo del Tribunal Constitucional (TC) prohibió la entrega de la píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) en los servicios públicos de salud, restringiendo el acceso de las mujeres chilenas más pobres a este método. Indignadas ante este hecho, miles de personas salimos a las calles de las principales ciudades de Chile para manifestar nuestro rechazo a la dictadura moral del TC y para defender nuestra libertad de decidir, en un acto ciudadano sin precedentes convocado por el Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción.
El gobierno hizo un llamado a los/as alcaldes/as a entregar el fármaco a través de los centros de salud municipales, lo que quedó formalmente expresado en el discurso del 21 de mayo, en que la presidenta Bachelet sostuvo: “la píldora estará a disposición de los interesados en cada municipio y será cada alcalde quien decidirá si lo pone a disposición de los ciudadanos. Es decir, si decide por las personas o deja a las personas decidir. Que el país juzgue”. De este modo, la entrega de la píldora quedó suscrita a la voluntad de los/as alcaldes/as de los 346 municipios que existen en el país.
La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) elaboró un informe jurídico acerca de los alcances de la sentencia del TC sobre la píldora de emergencia. El informe concluyó que los municipios tienen respaldo en la legislación vigente para dar la píldora en los consultorios de salud. Para corroborar la legalidad de esta acción, la AChM envió el informe a la Contraloría General de República, la cual aún no se ha pronunciado sobre la materia.
El hasta ese entonces presidente de la AChM, Sr. Rabindranath Quinteros se comprometió con el Movimiento a difundir el informe jurídico entre los alcaldes y a elaborar un catastro de los municipios que repartían la píldora y los que no, ofrecimientos que aún no se concretan.
En el Congreso Extraordinario de la ACHM realizado en Puerto Montt del 25 al 27 de junio pasado pudimos, como Movimiento, catastrar 89 comunas (26% del total), y constatamos que sólo el 18% había discutido en el concejo municipal el tema de la provisión de la PAE y un 34% de ellos declaraba que se estaba entregando la píldora en sus centros de salud. Aunque una sola comuna había recibido dosis de PAE desde el servicio de salud.
La distribución de la píldora no se está haciendo efectiva en la mayoría de las comunas, incluso en aquellas en que los/as alcaldes/as se declaran favorables a la PAE. Las autoridades locales arguyen, entre otras razones, que la Contraloría General de la República aún no se pronuncia sobre la materia, que esta política de salud no se ha discutido exhaustivamente en los concejos municipales, y que hay carencia del fármaco, argumentos insuficientes desde el punto de vista de las necesidades urgentes de las mujeres. A esto hay que agregar que una cantidad no menor de alcaldes/as y concejales/as dijeron desconocer lo que estaba sucediendo en sus comunas respecto a la distribución de la PAE.
El problema de fondo es que las municipalidades no le han otorgado prioridad ni importancia a esta política de salud, lo que se refleja tanto en la falta de información como en la escasa voluntad política de las autoridades a la hora de concretar la distribución gratuita de la PAE en los consultorios de salud municipales.
Más grave aún es el hecho de que el gobierno ha decidido no traspasar a los municipios las dosis de la PAE que adquirió el Ministerio de Salud el año 2007, y que sólo se distribuirán en las salas de acogida a víctimas de violación. Esto contradice los anuncios realizados por el gobierno, lo que implica que el mensaje presidencial en lo que respecta a la PAE solo queda en eso, en el discurso.
El resultado de todo esto es una grave inequidad en el acceso al fármaco, puesto que, actualmente, las mujeres que tienen el dinero suficiente pueden adquirirlo en las farmacias, mientras que las de menores recursos no tienen la posibilidad de contar con ella, debiendo asumir embarazos no deseados o recurrir al aborto.
¿Qué haremos frente a este desalentador escenario? ¿seguiremos las mujeres incapacitadas para decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas?, ¿deberemos seguir afrontando un embarazo no deseado o inoportuno mientras existe un producto que permite prevenirlo pero que está fuera de nuestro alcance?, ¿deberemos seguir esperando que los/as alcaldes/as y el gobierno se decidan a actuar?
Por supuesto que no. Las mujeres y la ciudadanía exigimos al gobierno que cumpla sus compromisos, y a las autoridades municipales que respondan a su obligación de garantizar el acceso de las mujeres a todos los métodos anticonceptivos, incluyendo la PAE, y respetar los derechos humanos fundamentales: la libertad de decidir, la autonomía para tomar decisiones y la libertad de conciencia.
Como Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción, y en representación de las miles de personas que el día 22 de abril pasado salimos a las calles, seguiremos exigiendo el respeto a la libertad de decidir de las personas sobre su sexualidad y su reproducción y al derecho que tienen las mujeres de acceder a la PAE, sin discriminación de ningún tipo. Este será un asunto al cual pondremos especial atención en las próximas campañas electorales donde, sin duda, apoyaremos a quienes muestren un compromiso concreto con la salud y derechos de las mujeres.
MOVIMIENTO POR LA DEFENSA DE LA ANTICONCEPCION: POR LA LIBERTAD DE DECIDIR
Movimiento.anticoncepcion@gmail.com
viernes, 25 de julio de 2008
Los Municipios deben responder entregando la PAE
Sr. Angel Bozán Ramos
Presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades
Santiago
Presente
Estimado Sr. Bozán
Junto con saludarle, las personas y organizaciones integrantes del Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción deseamos expresarle nuestras felicitaciones por su nuevo cargo como presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM).
El Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción es una articulación amplia de organizaciones de mujeres, organizaciones que trabajan en temas de salud y derechos sexuales y reproductivos, y personas que defienden el derecho que tienen las mujeres y los hombres a decidir libremente sobre la sexualidad y reproducción. El movimiento se conformó como una respuesta de rechazo al fallo del Tribunal Constitucional (TC) que prohibió la distribución de la píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) en los servicios públicos de salud. Como movimiento, exigimos el acceso a la PAE para todas las mujeres, sin discriminación de ningún tipo.
Como resultado del fallo del TC, la entrega de la píldora quedó suscrita a la voluntad de los/as alcaldes/as de los 346 municipios existentes en el país.
La presidenta Bachelet, en su discurso del 21 de mayo pasado, hizo un llamado a los/as alcaldes/as a entregar el fármaco a través de los centros de salud municipales, y sostuvo que “la píldora estará a disposición de los interesados en cada municipio y será cada alcalde quien decidirá si lo pone a disposición de los ciudadanos. Es decir, si decide por las personas o deja a las personas decidir. Que el país juzgue”.
La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) reaccionó a la apelación de la mandataria y elaboró un informe jurídico acerca de los alcances de la sentencia del TC sobre la píldora de anticoncepción de emergencia. El informe concluyó que los municipios tienen autonomía en materias de acciones de salud según las leyes vigentes y que, por lo tanto, podrían distribuir la píldora. Para corroborar la legalidad de esta acción, la AChM envió el informe a la Contraloría General de la República, la cual aún no se ha pronunciado sobre la materia.
El Movimiento participó con una mesa informativa en el Congreso Extraordinario de Municipalidades realizado en junio en Puerto Montt, gracias a una invitación del Sr. Rabindranath Quinteros, presidente saliente de la AChM. En dicho evento tuvimos la oportunidad de abordar el tema de la distribución de la anticoncepción de emergencia en los consultorios de salud municipales con diversas autoridades de gobierno, alcaldes/as y concejales/as.
El diálogo con las autoridades señaladas nos permitió conocer el estado de la distribución de la PAE en 89 comunas del país, comprobándose que dicha distribución no se está haciendo efectiva en la mayoría de ellas, incluso donde existe la voluntad política de hacerlo. Las autoridades locales arguyeron, entre otras razones, que la Contraloría General de la República aún no se pronuncia sobre la materia, que esta política de salud no se ha discutido exhaustivamente en los concejos municipales, y que hay carencia del fármaco.
En nuestra opinión, el problema de fondo es que la política municipal no le ha otorgado prioridad ni importancia a esta política de salud, a pesar de que beneficia directamente a las mujeres, en especial las de menores recursos. Por lo tanto, estas argumentaciones develan que la distribución de la PAE y el acceso de las mujeres a ella en los consultorios de salud municipales está lejos de ser una realidad, persistiendo una grave inequidad en el acceso.
Como Movimiento, y en representación de las miles de personas que el día 22 de abril pasado salimos a las calles de las principales ciudades de Chile en un acto ciudadano sin precedentes, seguiremos exigiendo el respeto de la libertad de decidir de las personas sobre su sexualidad y su reproducción y del derecho que tienen las mujeres de acceder a la PAE, sin discriminación de ningún tipo. Este será un asunto al cual pondremos especial atención en las próximas campañas electorales en las que, sin duda, apoyaremos a quienes muestren un compromiso concreto con la salud y derechos de las mujeres.
Conocemos su compromiso con este derecho de las mujeres y esperamos que siga levantando su voz para que esta sea una política adoptada en el ámbito municipal a la brevedad posible, y que la ciudadanía sea informada sobre quienes se comprometen a implementarla y quienes no.
Por las razones anteriormente expuestas, nos parece muy importante poder reunirnos con usted para poder discutir este tema, plantearle nuestras inquietudes e informarle sobre los planes y acciones que hemos acordado realizar antes de las elecciones municipales.
Esperando tener una positiva respuesta, le saluda atentamente,
Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción
Carta al Presidente saliente de la AChM.
Santiago, 15 de julio de 2008
Sr. Rabindranath Quinteros
Alcalde de Puerto Montt
Puerto Montt
Presente
Estimado Sr. Quinteros,
Las personas y organizaciones integrantes del Movimiento por la Defensa
de la Anticoncepción deseamos expresarle nuestros agradecimientos a usted y a la Asociación Chilena de Municipalidades(ACHM), por la invitación a participar con un puesto informativo en el Congreso Extraordinario de la ACHM realizado en Puerto Montt del 25 al 27 de junio pasado, al igual que su generoso apoyo financiero y logístico sin el cual no hubiera sido posible realizar exitosamente nuestra actividad.
Quienes participamos allí en representación del Movimiento, tuvimos la oportunidad de abordar la distribución de la anticoncepción de emergencia en los consultorios de salud municipales con diversas autoridades de gobierno, alcaldes/as y concejales/as; y distribuimos el informe en derecho de la ACHM –para muchos desconocido–; al igual que material informativo sobre los derechos sexuales y los derechos reproductivos, enfatizando la necesidad de que las mujeres tengamos acceso a la píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) para prevenir responsablemente un embarazo no deseado o inoportuno.
El diálogo con las autoridades señaladas nos permitió conocer el estado de la distribución de la PAE en 89 comunas del país (adjuntamos catastro para su conocimiento), comprobándose que dicha distribución no se está haciendo efectiva en la mayoría de ellas, incluso donde existe la voluntad política de hacerlo. Las autoridades locales arguyeron, entre otras razones, que "la Contraloría General de la República aún no se pronuncia sobre la materia", "que esta política de salud no se ha discutido exhaustivamente en los concejos municipales", y "que existe carencia del fármaco".
En nuestra opinión, el problema de fondo es que la gestión municipal no le ha otorgado prioridad ni importancia a esta política de salud, a pesar de que beneficia directamente a las mujeres, en especial las de menores recursos. A nuestro juicio, estas argumentaciones develan que la distribución de la PAE y el acceso de las mujeres a ella en los consultorios de salud municipales no han sido materia de una política explícita en relación al tema. De otra forma, se exigiría un rápido pronunciamiento a Contraloría, se abrirían procesos de debate al interior de los Concejos y con la ciudadanía y/o se aseguraría que MINSAL entregara las dosis con que cuenta.
Conocemos su compromiso con este derecho de las mujeres y esperamos
que siga levantando su voz para que esta sea una política adoptada en
el ámbito municipal a la brevedad posible, y que la ciudadanía sea informada sobre quiénes se comprometen a implementarla y quiénes no.
Como Movimiento, y en representación de las miles de personas que el
día 22 de abril pasado salimos a las calles de las principales ciudades de Chile, en un acto ciudadano sin precedente; seguiremos exigiendo el respeto de la libertad de decidir de las personas sobre su sexualidad y su reproducción y del derecho que tienen las mujeres de acceder a la PAE, sin discriminación de ningún tipo. Este será un asunto al cual pondremos especial atención en las próximas campañas electorales, donde sin duda apoyaremos a quienes muestren un compromiso concreto con la salud y derechos de las mujeres.
Deseándole mucho éxito en sus futuras actividades, le saluda atentamente,
Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción
martes, 22 de julio de 2008
CON LUTO Y CON RABIA. MEMORIAL A LAS VÍCTIMAS DE FEMICIDIO EN CHILE (2007-2008)
La Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual da inicio a la campaña 2008 ¡CUIDADO! EL MACHISMO MATA para denunciar el aumento de los femicidios y la violencia sexual en el país. La acción se desarrollará el jueves 24 de julio en las siguientes ciudades:
Arica: 20:00 hrs. Plaza Colón frente a la catedral.
Coquimbo: 18:00 hrs. Centro La Recova.
Valparaíso: 12:00 - 14:00 hrs. Plaza Cívica frente Intendencia.
Viña del Mar: 18.30 hrs. calle Álvarez frontis iglesia.
Santiago: 13:00 – 14.00 hrs. Paseo Ahumada entre Agustinas y Huérfanos.
San Antonio: 12:00 a 14:00 hrs. Plaza de Armas de San Antonio.
Curicó: 13.00 hrs. Plaza de Armas de Curicó.
Talca: 13.00 hrs. Plaza da Armas.
San Clemente: 13:00 hrs. Plaza de San Clemente.
Concepción: 12.30 hrs. Plaza de Armas /Barros con Caupolicán
Temuco: 13.00 hrs. calle Bulnes frente a la Intendencia.
Castro: 13.00 hrs. Frente a la Gobernación.
En la oportunidad las organizaciones de mujeres exigirán a todos los sectores sociales y políticos un compromiso activo frente a esta brutal violación a los derechos humanos de las mujeres y entregarán información sobre la violencia contra las mujeres y el femicidio.
Se solicita vestir de negro.
¡Alto al femicidio! ¡Alto a la violencia sexual! ¡Callar es ser cómplice!
Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual
www.nomasviolenciacontramujeres.cl
viernes, 18 de julio de 2008
¡¡Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción por una educación pública, laica y no discriminatoria!!
Las/os estudiantes secundarias/os nos dieron el año 2006 una enorme lección. No sólo hicieron público un secreto a voces -la educación chilena es de mala calidad y reproduce la desigualdad- sino que además, gracias a su enorme capacidad de movilización y coordinación, lograron que se pusiera en la agenda un tema que no estaba contemplado en el programa de gobierno: la derogación de la LOCE. De este modo, fueron capaces de desafiar la “regla mordaza” impuesta por la transición pactada, al lograr que, por primera vez en más de quince años, se comenzara a discutir acerca del rol de Estado en la educación, y a cuestionar –en forma más o menos seria- el papel del mercado como ente regulador en esta materia.
Lamentablemente, los resultados del largo proceso que se inauguró el 2006 con la formación de la Comisión de Educación, no han sido del todo satisfactorios. Creemos que la LGE es un avance respecto a la LOCE, pues coloca el énfasis en el Aprendizaje y no sólo en la Enseñanza, aumenta las exigencias para los sostenedores educacionales y plantea la necesidad de crear instancias de regulación y fiscalización: una Agencia de Calidad que establezca estándares respecto de los aprendizajes que se deben alcanzar en cada nivel educativo y que mida externamente su cumplimiento, y una Superintendencia de Educación que cautele el uso de los recursos, incorporando exigencia de logros académicos por dineros entregados. Sin embargo, estos organismos existen sólo en el papel, ya que hasta el momento no se ha visto avance alguno en el diseño de los proyectos de ley que les darían vida.
Más aún, la principal deficiencia de la LGE consiste en privilegiar la “libertad de enseñanza” en desmedro del derecho a una educación de calidad, al mantener vigente el lucro en los colegios particulares subvencionados y al no considerar la necesidad de políticas, con un enfoque de equidad, que entreguen más recursos a aquellos colegios que más lo necesitan. La ausencia de principios que aseguren la igualdad de oportunidades de acceder a una educación de calidad y por lo tanto que permitan el fortalecimiento de la educación pública, deja intactos los ejes estructurantes del actual sistema de mercado en la enseñanza.
Una de las implicancias de lo anterior es la distribución inequitativa de recursos económicos por alumna/o en los distintos tipos de establecimiento, lo que genera una importante brecha educacional entre los distintos tipos de colegios.
Además, en los colegios particulares subvencionados se genera una selección de alumnas/os por criterios económicos y socioculturales. El supuesto básico que sustenta el sistema es que la competencia libre de la oferta por captar las preferencias de la demanda incrementa la calidad de la educación, a través del proceso de selección de los mejores colegios. Sin embargo, los sectores medios no utilizan indicadores de calidad educativa al momento de seleccionar la escuela para sus hijos, orientándose más bien por símbolos de status así como por el ambiente social de la escuela. De ahí que los colegios respondan a la presión de la competencia seleccionando a las/os alumnas/os con más capital económico y cultura y con mayores capacidades académicas, segregando así a aquellas/os con menores probabilidades de éxito. El resultado de todo lo anterior es la creación de escuelas ghettos en los municipios más pobres.
Sin embargo, el debilitamiento de la educación pública no sólo acarrea consecuencias en términos de la desigualdad entre ricos y pobres, sino también en el ámbito de las relaciones de género, dimensión generalmente invisibilizada a la hora de analizar la problemática de la educación. Al no otorgar al Estado las atribuciones de regulación necesarias, la LGE no garantiza una educación laica, pluralista y basada en el principio de la no discriminación, cuestión que nos parece esencial desde una perspectiva ética, más aún cuando hay recursos estatales comprometidos. En este sentido, no sorprende que el proyecto de ley no se pronuncie respecto a la educación sexual. A nuestro juicio es deber del Estado garantizar que todas y todos las/os jóvenes reciban una educación sexual integral y con perspectiva de género, que incluya información amplia, actualizada y basada en la evidencia científica sobre sexualidad, reproducción, prevención de VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual basada en los derechos sexuales y reproductivos, en la perspectiva de género y en una visión laica, que incluya entre otros aspectos, los diversos métodos anticonceptivos, incluyendo la píldora anticonceptiva de emergencia y el uso correcto y consistente del condón y la orientación respecto a la dimensión integral de la sexualidad y el respeto a las diversidades sexuales. Esta debe ser incorporada a la formación docente y tener el carácter de contenido obligatorio y no sólo de “objetivo transversal” en el currículum escolar. La salud sexual y reproductiva de las y los jóvenes, especialmente de aquellas/os de escasos recursos, no puede depender de la voluntad y las creencias religiosas de cada sostenedor, sobre todo considerando que estos se financian en gran medida con el dinero de todas y todos las/os ciudadanos.
A nuestro juicio, todo lo anterior responde a la naturaleza antidemocrática de la LGE. Si bien en un principio se creó una instancia de discusión amplia en la cual participaron diversos actores, el procedimiento que dio origen al proyecto de ley definitivo terminó siendo el mismo de siempre: la política de los consensos y las negociaciones con la derecha, los empresarios y la Iglesia Católica. La LGE no es producto de un proceso de discusión ciudadana, como se pretende hacer creer, y ello se refleja en la fuerte oposición que genera en la mayoría de la población, que ha manifestado su descontento en las calles y, más recientemente, en la Consulta Ciudadana organizada desde el movimiento estudiantil.
En definitiva, la LGE tiende no sólo a mantener la estratificación del sistema educacional chileno y a incrementar de la exclusión social de los más pobres, sino también a reproducir las desigualdades de género y la discriminación hacia las y los jóvenes. Ello porque, al privilegiar la educación privada y la lógica de mercado, no garantiza la plena satisfacción de las necesidades sociales y humanas del país; de ahí la importancia de fortalecer la educación pública. Cuando hablamos de educación pública no nos referimos, sin embargo, a la acepción maniquea que intentan instalar los gestores de la LGE –que incluye tanto a los colegios municipalizados como a los particular subvencionados- sino que apelamos a su sentido real: aquella que es administrada por organismos estatales y que, por lo tanto, responde a un interés público.
martes, 1 de julio de 2008
CONSULTA NACIONAL DE EDUCACIÓN
Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción se adhiere a este llamado y convoca a participar activamente en esta consulta.
jueves, 26 de junio de 2008
LOS MUNICIPIOS DEBEN ENTREGAR LA PILDORA A TODAS LAS MUJERES
Según un estudio jurídico encargado por la ACHM, no existe ningún impedimento legal para que los municipios entreguen la Anticoncepción de Emergencia a través de sus consultorios. Por esta razón, representantes del Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción estarán participando en el Congreso Nacional de Alcaldes durante los días 26 y 27 de junio en Puerto Montt para informar sobre la píldora anticonceptiva de emergencia y solicitar a los y las alcaldes/as que la entreguen en sus municipios a las mujeres que la soliciten.
El acceso a la información y a la anticoncepción de emergencia es muy importante porque es el único método que se puede usar después de tener una relación sexual sin protección para evitar un embarazo no planeado. Tener acceso a información, métodos anticonceptivos y servicios de salud en materia de sexualidad y reproducción es un derecho humano.
Las representantes del Movimiento solicitan a los/as alcaldes/as que se sumen al compromiso de asegurar la entrega de la píldora del día después en sus comunas y así asegurar que las mujeres de menores ingresos y que ciertamente la población en general se vea beneficiada con la medida.
El Movimiento seguirá impulsando una serie de iniciativas sociales que buscan informar a la ciudadanía sobre el uso de la PAE, además de las jurídicas a nivel internacional. También señalaron que no se descarta llamar a nuevas movilizaciones “Por la Libertad de Decidir”.
Cabe recordar que la marcha organizada por el Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción el 22 de abril pasado, convocó a más de 20 mil personas a nivel nacional, lo cual refleja el repudio ciudadano que concitó el fallo del Tribunal Constitucional en contra de la distribución gratuita de la PAE en los centros de atención primaria.
Además, en su discurso presidencial del 21 de mayo, la Pdta. Bachelet señaló que las chilenas y chilenos no necesitan imposiciones sobre lo que deben hacer o cómo deben vivir. Por el contrario, “Es mi deber –dijo- garantizar la salud pública, la educación pública, la protección social y poner al servicio de todos ellos los bienes y servicios del Estado. No permitamos que en nuestro país existan familias de primera y segunda clase divididas por su capacidad económica de ejercer sus derechos tanto como sus deberes”.
Este discurso debe concretarse en la práctica, con la entrega sin restricciones a todas las mujeres que requieran la PAE. Llamamos a todas las personas que presionen en sus respectivos municipios para que sus autoridades garanticen el derecho a la salud y a los derechos sexuales y reproductivos.
La gráfica muestra un ejemplo de cómo la ciudadanía ha presionado en un municipio al norte del país, que se ha manifestado renuente a esta entrega.
mailto:movimiento.anticoncepcion@gmail.com
jueves, 19 de junio de 2008
"Legalización del Aborto en Chile, No Abortemos el Debate"
La actividad se realizará el miércoles 25 de Junio, entre las 10:30 y las 13:00 hrs., en la Sala de Sesiones del Senado de la República, sede Santiago, ubicada en Morandé 441.
martes, 27 de mayo de 2008
domingo, 11 de mayo de 2008
Estamos pensando, analizando, diseñando.......

No pasará mucho tiempo, rápidito nos verán metiendo bulla, de esa con calidad y gustito a ciudadanía activa, de la que demostramos desde que nos enteramos del posible fallo del Tribunal Constitucional, hasta el 22 de abril, día de la Movilización Nacional....
Por que la ciudadanía tiene memoria...y lo más importante...este año ejerce su derecho a voto...
Tú Decides, Yo decido, Nosotras-os Decidimos


domingo, 27 de abril de 2008
Los-as Diputados-as del Día Después

Cómo el sistema binomal está destruyendo a la derecha y embarrándonos el país.
Por Juán Andrés Guzmán, The Clinic
Leer editorial completa
miércoles, 23 de abril de 2008
Y que fue, y que fue.....

Estamos recogiendo la información........ya estarán las fotos, comentarios, canticos y otras manifestaciones........
Y ayer se escucho fuerte y clarita la voz de los ciudadanos y ciudadanas de este país...en forma pacífica, alegre y madura salimos miles y miles a las calles a exigir nuestro Derecho a Decidir......
No pues señores-as si 36 diputados-as, un abogado (si señor reyes de ud. hablamos) y 5 jueces no deciden por mí, ni por toda la ciudadanía.
viernes, 18 de abril de 2008
No por mucho madrugar se amanece más temprano
Elijalo por ud. mismo-a nosotras-os reconocemos su Derecho a Decidir.
Nota de prensa de El Mostrador
Lea el Fallo completo


jueves, 10 de abril de 2008
Marcha, marcha...Queremos marcha, marcha

El Movimiento por la Defensa de la Anticoncepción hace un llamado a todas y todos a movilizarse este 22 de abril, sumandose a las acciones de repudio que se están realizando desde la sociedad civil. Como ciudadan@s no podemos aceptar que se vulneren nuestros derechos sexuales y reproductivos y debemos exigir que el Estado garantice los medios que nos permitan tener relaciones sexuales seguras y placenteras, sin correr el riego de un embarazo no deseado. Debemos exigir una sociedad democrática donde se respete el derecho a decidir de las personas acerca de su sexualidad....Leer Convocatoria completa


miércoles, 9 de abril de 2008
POR LA LIBERTAD DE DECIDIR NO A LA DICTADURA MORAL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Demandamos el derecho a:
- La libertad sexual y reproductiva y al placer.
- La autonomía de decisión sobre el cuerpo.
- El acceso a métodos que garanticen una vida sexual y reproductiva sana, placentera y exenta de riesgos.
- La maternidad voluntaria, gozosa y protegida.
- La integridad del cuerpo y el rechazo a toda forma de violencia, coerción o imposición sobre él.


martes, 8 de abril de 2008
NUEVA ACCION DE REPUDIO POR EL FALLO DEL TC CONTRA LAS NORMAS DE REGULACION DE LA FERTILIDAD
domingo, 6 de abril de 2008
Date una vuelta en el aire

COMUNICADO DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL. (se mantiene prohibición de la PAE) |
Santiago, cuatro de abril de 2008. Ante los múltiples trascendidos y versiones acerca de lo decidido por este Tribunal Constitucional sobre el requerimiento presentado por 36 diputados en contra del Decreto Supremo Nº 48/2007 del Ministerio de Salud, que aprueba las “Normas Nacionales Sobre Regulación de la Fertilidad”, y con el objeto de informar adecuadamente a la opinión pública, se ha resuelto, en esta oportunidad y de modo unánime, dar a conocer el acuerdo que se adoptó, aun cuando el respectivo fallo se encuentra en fase de redacción. Lea el comunicado completo |
viernes, 4 de abril de 2008
¡Sabes que es y como se constituye el TC?
El Tribunal Constitucional se crea en Chile en la década de los setenta y su fin es velar por la supremacía de la Constitución. Que no existan normas en Chile que vayan en contra de lo que dice la Carta Fundamental. Así funcionan las democracias, por lo pronto, con guardianes de la Constitución. Por tanto sus decisiones son inapelables, no procede recurso alguno en su contra.
Está compuesto por diez personas, todos abogados, quienes son designados así:
- 3 son de libre designación del Presidente de la República.
- 4 son elegidos por el Congreso Nacional: 2 nombrados directamente por el Senado y los otros 2 también son nombrados por el Senado a propuesta de la Cámara de Diputados. -
- 3 son designados directamente por la Corte Suprema en votación secreta (sí, leyó bien).
Los actuales ministros han sido designados de la siguiente forma, con nombre y apellido:
- Juan Colombo Campbell (nombrado por Patricio Aylwin; y en otro periodo, por el consejo de Seguridad Nacional)
- José Luis Cea Egaña (nombrado por el Consejo de Seguridad Nacional)
- Raúl Bertelsen Repetto (nombrado por el Senado)
- Hernán Vodanovic Schnake (nombrado por el Senado)
- Mario Fernández Baeza (nombrado por el Senado a propuesta de la Cámara de Diputados)
- Jorge Correa Sutil (nombrado por Ricardo Lagos)
- Marcelo Venegas Palacios (nombrado por el Senado a propuesta de la Cámara de Diputados)
- Marisol Peña Torres (designada por la Corte Suprema)
- Enrique Navarro Beltrán (designado por la Corte Suprema)
- Francisco Fernández Fredes (designado por la Corte Suprema)


jueves, 3 de abril de 2008
A funar a los diputados-as de la UDI
12:oo hrs. (medio día)
Estos-as 26 diputados-as necesitan que se les recuerde que los y las ciudadan@s tenemos derecho a decidir por nosotros-as mismo-as sobre nuestra capacidad reproductiva.
¿Sabes que pidieron al TC prohibir…?
• Servicios de anticoncepción y consejería a jóvenes mayores de 14 años sin consentimiento de sus padres/madres.
miércoles, 2 de abril de 2008
Cartilla argumentos de prensa

- L a T de Cobre, es el dispositivo intrauterino más usado y utilizado en el mundo. Dura 10 años. En Chile lo utiliza 1.437.307 mujeres, lo que equivale a decir el 9 % de la población chilena o el 17% de las mujeres del país.
- El Tribunal Constitucional no solo prohíbe la píldora de emergencia, sino que, proscribe la molécula de todos los anticonceptivos, el levonogestrel, con lo cual deberán desaparecer del mercado casi la totalidad de los anticonceptivos que distribuyen los servicios de salud y casi la mitad de los que se venden en farmacias. Con nefastas consecuencias en la salud materno infantil de nuestro país.
- Un tercio de las mujeres en edad fértil de entre 15 y 49 años usan métodos de planificación familiar, ya sean hormonales o dispositivos intrauterinos, esto equivale a un total de 3.358.196 mujeres chilenas.


Únete a la Manifestación en Repudio al Fallo del Tribunal Constitucional

Los 10 integrantes del Tribunal decidieron hoy miércoles 2 de Abril, cuáles son los métodos anticonceptivos que las personas en Chile debemos usar.
¿Sabías que hoy por el voto de 5 de ellos han prohibido…..?
- T de Cobre
- Píldoras Anticonceptivas de Emergencia que contengan levonorgestrel (pastilla del día después)
- Píldoras combinadas que contengan levonorgestrel y un estrógeno (todas las pastillas que dan en los consultorios)
- Servicios de anticoncepción y consejería a jóvenes mayores de 14 años sin consentimiento de sus padres/madres.
ANTE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
STO DOMINGO /MAC IVER
12:00 HRS


En Valparaíso: Mujeres salen a protestar por sus derechos Sexuales y Reproductivos
Por: Alejandra Aranda
Lunes 31 de marzo, eran las 13:00 horas, cuando la plaza Aníbal Pinto de Valparaíso se llenaba de pancartas, hombres y mujeres con el fin de protestar frente al posible fallo en contra de la PAE y los Dispositivos Intrauterinos, por parte del Tribunal Constitucional.
La actividad comenzó con la lectura del comunicado de prensa y la entrega de información a la ciudadanía sobre el posible fallo en contra. Algunas de las manifestantes mencionaron que, la desinformación es uno de los problemas más importantes ya que, no hay conocimiento de lo que está sucediendo, originando la falta de participación de las más afectadas, las mujeres.
“El problema es que muchas y muchos, no saben realmente lo que está sucediendo, no tienen ni idea que la “T” de Cobre también la quieren sacar de los consultorios, y todo pasa por que, se habla mucho y erróneamente que la PAE es abortiva, dejando a un lado lo que implica de manera global el tema”, mencionó Verónica Díaz una de las activistas “Mujeres Quinta Región”.
La convocatoria se realizó en la plaza Aníbal Pinto, para después marchar por las calles Condell y Prat, hasta llegar a la plaza de la Justicia, lugar que nuevamente se procedió a la lectura del comunicado de prensa, además del cántico de los gritos y consignas en contra del posible fallo adverso por parte del Tribunal Constitucional.
Durante la marcha se pudo captar la atención de los transeúntes, lo que facilitó la entrega de folletos explicativos, “Mujeres Quinta Región”, mencionaron que estas instancias son de gran importancia a la hora de informar sobre lo que está sucediendo con nuestros derechos sexuales y reproductivos.
“Es importante realizar este tipo de manifestaciones para que los políticos de este país sepan que nosotras y nosotros, no nos vamos a quedar sentados mirando como nos quintan nuestros derechos, además es primordial informar a la ciudadanía sobres temas tan importante como: tener una sexualidad responsable”, señalaron las activistas.
Se espera que en la Quinta región continúen estas actividades hasta realizarse el fallo por parte del Tribunal Constitucional, ya que es la única forma de unir fuerzas y dar a conocer al mundo político que con nuestros derechos no se juega .
martes, 1 de abril de 2008
Campaña de cartas y correos

Las y los invitamos a comenzar una Campaña de envío de correos electrónicos a l@s parlamentari@s que interpusieron el Recurso de Inconstitucionalidad de las Normas de Regulación de la Fertilidad ante el Tribunal Constitucional.
Copie el texto que se propone más abajo y envíelo a las direcciones electrónicas correspondientes
____________________________________________________________________
Diputado
En mi calidad de ciudadan@ de este país, le escribo para decirle que me da vergüenza que usted forme parte del Congreso nacional y de las personas que supuestamente deben velar por el bien común en Chile.
LA DEMOCRACIA ES LAICA SINO NO ES DEMOCRACIA
PORQUE TENEMOS DERECHO A LA SALUD ¡¡¡¡¡
Listado
2. Gonzalo Arenas Hödar: mailto:garenas@congreso.cl
3. Ramón Barros Monteros: mailto:jbarros@congreso.cl
4. Eugenio Bauer Jouanne: ebauer@congreso.cl
5. Sergio Bobadilla Muñoz: mailto:sbobadilla@congreso.cl
6. Alberto Cardemil Herrera: acardemi@congreso.cl
7. Sergio Correa De la Cerda: scorrea@congreso.cl
8. María Angélica Cristi Marfil: mailto:macristi@congreso.cl
9. Francisco Chahuán Chahuán: mailto:fchahuan@congreso.cl
10. Roberto Delmastro Naso: mailto:rdelmast@congreso.cl
11. Andrés Egaña Respaldiza: aegana@congreso.cl
12. Enrique Estay Peñaloza: eestay@congreso.cl
13. Marcelo Forni Lobos: mforni@congreso.cl
14. Pablo Galilea Carrillo: pgalilea@congreso.cl
15. Rene Manuel García García: mailto:rmgarcia@congreso.cl
16. Alejandro García-Huidobro Sanfuentes: agarcia@congreso.cl
17. Javier Hernández Hernández: jhernandez@congreso.cl
18. Amelia Herrera Silva: mailto:aherrera@congreso.cl
19. José Antonio Kast Rist : mailto:jkast@congreso.cl
20. Juan Lobos Krause: mailto:jlobos@congreso.cl
21. Rosauro Martínez Labbé: mailto:rmartine@congreso.cl
22. Juan Mas Ferrer Pellizzari: masferre@congreso.cl
23. Patricio Melero Abaroa: mailto:pmelero@congreso.cl
24. Cristián Monckeberg Bruner: mailto:cmonckeberg@congreso.cl
25. Nicolás Monckeberg Díaz: nmonckeberg@congreso.cl
26. Iván Norambuena Farias: mailto:inorambuena@congreso.cl
27. Carlos Recondo Lavanderos: mailto:crecondo@congreso.cl
28. Roberto Sepúlveda Hermosilla: rsepulveda@congreso.cl
29. Marisol Turres Figueroa: mailto:mturres@congreso.cl
30. Jorge Ulloa Aguillón: julloa@congreso.cl
31. Gonzalo Uriarte Herrera: mailto:guriarte@congreso.cl
32. Ignacio Urrutia Bonilla: iurrutia@congreso.cl
33. Alfonso Vargas Lyng: avargas@congreso.cl
34. Germán Verdugo Soto: mailto:gverdugo@congreso.cl
35. Gastón Von Mühlenbrock Zamora: mailto:gvonmuhlenbrock@congreso.cl
36. Felipe Ward Edwards: mailto:fw120@congreso.cl
Más allá del “día después”

Ante un fallo por decir lo menos polémico –como es la decisión que debe tomar el Tribunal Constitucional chileno frente al requerimiento de un grupo de parlamentarios para declarar inconstitucionales las Normas Nacionales sobre Regulación de la Fertilidad emanadas por el Ministerio de Salud, así como suspender la venta de levonorgestrel y dispositivos intrauterinos-, a fines de 2007 la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue convocada a argumentar científicamente como institución perita en la materia.
Esto motivó a que la decana del plantel, doctora Cecilia Sepúlveda, solicitara a los doctores Ramiro Molina, académico del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, CEMERA, y Giorgio Solimano, director de la Escuela de Salud Pública, liderar y conformar un equipo de trabajo que estudiara el tema en profundidad, emanara un documento y, por último, se presentara ante el Tribunal Constitucional para dar a conocer estos análisis.
Lea la nota completa

